El peculiar filósofo Aristóteles
Aristóteles es el más brillante discípulo del gran filósofo Platón, pero es un peculiarísimo filósofo, porque es un platónico empírico. Ahora bien, por extraño que ello pueda sonar, aquí empieza el camino para entender su Retórica, que, en caso contrario, pudiera parecer extremadamente contradictoria consigo misma.
En realidad, Aristóteles compone un Arte Retórica que pudiera haber complacido a su maestro Platón que tan profundamente denostaba la que en sus tiempos se consideraba tal. Así pues, entre la empírica y real retórica práctica de rétores y sofistas y la que pudiera haber aceptado su maestro Platón sitúa Aristóteles su nueva Arte Retórica.
Lo más genial del tratado aristotélico es que su autor con él no niega el pan y la sal a la retórica, sino que la acepta empíricamente y además la platoniza, es decir, la pone al nivel de los universales, de las ideas que se abstraen de las experiencias, y la moraliza.
Creo que así hay que entender este excelente tratado, en el que nuestro filósofo se esforzó en seguir las directrices de su maestro sobre lo que debería ser una retórica ideal, y, al mismo tiempo, no echó en olvido la retórica real tal y como se concebía y practicaba en su tiempo, pues además de ser platónico por su escuela, era empírico en su manera de abordar el estudios de los hechos, de los incontestables hechos (phainómena) que imponen su realidad con infrangible tozudez .
En primer lugar, por tanto, a la hora de redactar su obra tenía delante sus notas o el tratado ya redactado que llevaba por título Colección de Artes Retóricas. Eso ya es muy buena señal de sano proceder empírico.
Este procedimiento –ya lo hemos dicho– es muy aristotélico. A eso llamaba el magistral filósofo acopiar los datos indiscutibles, los “hechos evidentes”, los “fenómenos” (phainómena), sin los cuales no cabe pergeñar ninguna teoría.
A nuestro filósofo, en efecto, le encantaba disponer de colecciones de datos indiscutibles y evidentes para luego teorizar partiendo de ellos. Por ejemplo, las arenas del desierto nos han devuelto, a finales del siglo XIX, una obrita titulada La constitución de los atenienses, que no era sino un fragmento de una colección más amplia de Constituciones de ciudades-estado griegas con la que nuestro filósofo trabajaba. Pues, efectivamente, todos los datos contenidos en sus Constituciones los utilizó en la confección de su obra titulada Política. Así se explica que este tratado suene con frecuencia a trabajo concienzudo y fiable, independientemente de que estemos o no de acuerdo con la doctrina en él expuesta.
Sólo así se entiende, también, que en un amplio pasaje de esta importante obra (1290b-1291b) su autor nos abrume con una clasificación de las varias formas políticas adoptadas en diferentes ciudades-estado griegas por los órganos de sus respectivos cuerpos políticos. Es una clasificación que suena a las archiconocidas clasificaciones de las especies de los animales por la disposición de los órganos de sus cuerpos, del tipo de las que encontramos en su Historia de los animales.