gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
es | eu
Logotipo gipuzkoakultura
2024ko irailak 15, igandea
Aintzinari buruzko jardunaldiak
HIRVIENDO PALABRAS: LA RETÓRICA EN LA ANTIGUA GRECIA
La retórica de Aristóteles

Itzuli

Las Artes Retóricas prearistotélicas

Las Artes Retóricas o Artes de los Discursos  o simplemente Artes, como a la sazón se llamaban, existieron ya en el siglo V a.J.C. Fue el propio Aristóteles quien, en una obra que sólo conocemos indirectamente, titulada Colección de Artes Retóricas, en la que exponía compendios de las Artes Retóricas anteriores a la suya, se refería a la del siracusano Tisias como la primera de ellas.

Este Tisias, junto con Córax, tal vez su maestro, fueron según Cicerón en el Bruto (46 ss.) los inventores de la retórica en el sentido de haber sido los primeros en componer, en la Siracusa del segundo cuarto del siglo V a. J. C., el primer tratado titulado Arte sobre los discursos persuasivos, el primer  tratado de lo que más adelante dará en llamarse Retórica.
La necesidad de escribir un arte sobre la capacidad del lenguaje para persuadir surgió en Tisias de las circunstancias socio-políticas del momento en Siracusa. 

A la caída de la tiranía sucedió en esta localidad, en el segundo cuarto del siglo V a.J.C., la instauración de un gobierno democrático que puso en marcha un nuevo sistema de procedimiento judicial: el de jurados populares elegidos por sorteo ante los que todo litigio habría de debatirse. En especial debían litigar  ante ellos los antiguos propietarios de tierras que, habiendo sido confiscadas por los tiranos, ahora, tras la instauración del nuevo régimen, las quisieran recuperar. (La retórica es, pues, hija del estado democrático y del interés económico que indefectiblemente  suscitan la propiedad, el dinero y el capital).

Para ello los litigantes debían manejar un argumento esencial en retórica, el «argumento de probabilidad», el eikós. Este concepto de la “probabilidad” encaja  muy bien en esa generalizada confianza en la razón que caracteriza  el espíritu de las “artes”.  Parte de la base de que el ser humano  suele obrar de una manera racional y predecible y que, a falta de pruebas o incluso por encima de pruebas dudosas o discutibles indicios, la reconstrucción de un hecho del pasado no puede hacerse sino a través de lo que parece “verosímil” o “probable”,  de  lo eikós. 

En la actualidad contamos con un ejemplo clarísimo del «argumento de probabilidad», del eikós, a saber, el famoso criterio del “cui prodest?”, “¿a quién aprovecha?” un asesinato –pongamos por caso–, pues, como los seres humanos nos dejamos arrastrar con frecuencia por la codicia, “probablemente” quien   se  aproveche de la herencia del asesinado es el asesino. 

Después del manual de Tisias el siracusano se escribieron sin duda alguna otros, pero ya no en Siracusa, pues el interés por la retórica no tardó en trasladarse a la pujante Atenas, a la sazón, mediados del siglo V a. J. C., una potencia política  e intelectual de primer orden, en la que el movimiento cultural y filosófico de la Sofística  se encontraba  ya por entonces en plena efervescencia.

Dejando ahora aparte a Gorgias de Leontinos, un filósofo que fundamentó la retórica, debemos mencionar  a un sofista y rétor famoso, Trasímaco de Calcedón, cuyo floruit  o “flor de la edad” (la de los cuarenta años) se sitúa en torno al 400 a.J.C., autor de un “arte” en el que explicaba, a través de una colección de epílogos (los epílogos son las peroraciones o partes finales de un discurso) que enseñaba a ejecutar o pronunciar debidamente, cómo lanzar descargas emocionales a los jurados en forma de llamadas a la compasión hacia el acusado. 

También estudió la eficacia del variado ritmo de la prosa y de la construcción de períodos amplios y artísticamente desarrollados en los que se trataba de evitar el hiato (el hiato es la disonancia que resulta del encuentro de una vocal final de palabra con la inicial de la siguiente).

Otro manual de retórica o “arte” que  también  había reseñado Aristóteles en la mencionada Colección de Artes Retóricas era el de Teodoro de Bizancio, que trataba de las partes de que ha de constar un discurso (las canónicas eran cuatro para la oratoria judicial: proemio, narración, argumentación y epílogo) y la necesidad de introducir otras acompañadas a su vez de divisiones y subdivisiones. 

De manera que cuando nuestro filósofo emprendió la escritura de su Arte Retórica, tenía ante sí y conocía perfectamente los tratados de sus predecesores en el empeño. De hecho había escrito una Colección de Artes Retóricas que podía tener ante los ojos a la hora de redactar su Retórica. Este procedimiento de tener por delante los datos, los hechos indiscutibles, los “hechos evidentes” (phainómena)  y la bibliografía de quienes han tratado previamente del tema que él se dispone a abordar es muy típico de Aristóteles, un singular ejemplar de filósofo, filósofo platónico y a la vez empírico, una combinación perfecta de opuestas metodologías  sumamente difícil de conseguir y de llevar a buen término.

Gora

Itzuli

Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2007 Kultura, Turismo, Gazteria eta Kirola Departamentua - Gipuzkoako Foru Aldundia
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net