gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
es | eu
Logotipo gipuzkoakultura
2024ko irailak 11, asteazkena
Aintzinari buruzko jardunaldiak
LA DEMOCRACIA ATENIENSE
Génesis y organización de la democracia ateniense

Itzuli

Wordeko artxiboa  WORD        PDF artxiboa  ACROBAT



Moderador.- Vamos a empezar ya. Buenas tardes. Gracias por haber venido. Hoy, hombre, no se sabe, nunca se sabe qué conjuntos son los que suman y los que se restan, pero hoy había un fuerte competidor, que es un partido de fútbol entre el Real Madrid y el Ajax que no sé si habrá retraído a mucha gente. Pero gracias en cualquier caso por haber venido. Os las doy en nombre del Centro Koldo Mitxelena y de la propia revista "Bitarte", cuyo último número acaba de salir y, si luego le queréis echar un vistazo, está ahí a la salida en una mesita. 

Voy a presentaros al conferenciante esta tarde que es el profesor Carlos ....., profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, especializado en Historiografía, y que ha realizado una excelente traducción de los nueve libros de Historia de Herodoto. Actualmente está trabajando, me dice, para una editorial alemana, estableciendo las concordancias correspondientes a Tucídides y a Herodoto. El título de la conferencia es "Génesis y organización de la democracia ateniense". Y, sin más, le cedo la palabra y comenzamos. Al final habrá, como ayer, un pequeño debate.

D. Carlos Schrader- Yo quiero agradecer ante todo al Centro Cultural Koldo Mitxelena su amable invitación. Además, me he visto gratísimamente sorprendido porque estas jornadas están dedicadas al profesor Manuel Agut, y si yo estoy en estos momentos ante vds. se debe a que su hermano, Serafín Agut, hace ya 31 años que comenzó darme a mí clase de Griego en el antiguo Bachillerato, con el Preuniversitario, con los siete años. Y, como él ha hecho con tantísimos alumnos, Serafín Agut también me inculcó a mí el amor por el mundo helénico, y esa es una razón adicional del sentimiento de satisfacción que tengo por estar en estos momentos reunido junto a vds. Por otra parte, me he percatado de que en el folleto de presentación se cita un texto de Heródoto precisamente, ese texto, que se ha traducido "El Gobierno del pueblo en primer lugar", etc. Yo no pensaba haber hablado sobre la cuestión, pero para que se den vds. cuenta de cómo lo que hoy nos ha concitado hace 25 siglos tenía también una actualidad considerable. Este texto pertenece a un pasaje del libro III, es probablemente el capítulo 83, y se ha producido después de una presunta sublevación que ha tenido lugar en Persia por parte de un individuo que pertenecía a la casta de los magos. Hoy en día se interpreta el hecho de diferente manera a cómo lo cuenta Heródoto, que se hace eco de un relato propagandístico que pretende justificar la ascensión de Darío al trono de los Aqueménidas. Bueno, pues cuando se consigue dar muerte a este sublevado, los siete conjurados -el número 7 es un número mágico- se reúnen y se ponen a discutir, en el año, presuntamente, 521, sobre cual es el mejor régimen de gobierno existente, para implantar en Persia aquel por el cual se decida. Y hablan de la monarquía, hablan de la oligarquía y hablan de la democracia, y los persas llegan a la conclusión de que la monarquía es el mejor régimen de gobierno. El debate constitucional -es el primer debate constitucional del que tenemos un texto importante- refleja, trasladándolo al siglo anterior, el interés que hacia el 445, es decir, a mediados del siglo V, el interés, digo, que tenían las diatribas sobre cuestiones políticas. Porque Heródoto cuando llega a Atenas se encuentra con que semejantes temas estaban a la orden del día, y probablemente Heródoto se inspiró en un sofista llamado Protágoras, del cual sabemos que en una obra, que se nos ha perdido, llamada "Las antilogías", "los discursos contrapuestos", -ya saben que uno de los objetivos de la Sofística era formar a los políticos, y les enseñaban a conseguir que cualquier argumento fuera defendible-, entonces, parece ser que Protágoras había compuesto en sus discursos contrapuestos un estudio sobre las formas de gobierno existentes hasta su época.

Yo lo que pretendo en mi intervención es explicarles, sucintamente, desde una perspectiva filológica, -porque los filólogos y los historiadores en nuestro análisis de los datos solemos... no llegar a conclusiones diferentes, obviamente, pero sí manejar una terminología probablemente distinta-, bueno, explicar cual es la causa de que la democracia aparezca ¿Por qué aparece la democracia en Atenas, precisamente, y no en cualquier otro Estado de Grecia?

Es evidente que todos reconocemos que gran parte de los conceptos básicos que informan lo que conocemos como civilización occidental tienen su punto de partida en el mundo griego, aunque a este respecto tenemos que ser conscientes de evitar caer en la tendencia a distorsionar los datos. Les voy a citar unas palabras de un erudito italiano, pronunciadas a propósito de otra cuestión pero que creo que son de suma transcendencia. Dice este estudioso, se llama Pietro....: "Considerar a los antiguos griegos como si se hubiesen puesto en camino de manera consciente para llegar hasta donde nosotros hemos llegado, constituye una imagen bastante inadecuada de la evolución intelectual de la Humanidad". Es decir, esto a mí me parece que debe, si no obligarnos, por lo menos a la hora de plantearnos los análisis del pasado ser muy conscientes de que podemos caer en errores. Hay un tipo de error en el análisis de los datos, cometido por los propios griegos, que se conocía con el nombre de interpretatio graeca. Los griegos tendían a interpretar los fenómenos que se producían en otras culturas con arreglo, como es lógico, a los parámetros de la suya. Eso es lo que, probablemente, nosotros hacemos con la cultura griega; aunque por otra parte es perfectamente lícito, porque si la cultura griega o cualquier otra cultura, la latina, sigue despertando nuestra atención es porque nos sirve para interpretar nuestras propias situaciones cotidianas o presentes.

Vamos a ver, pues, cuales fueron las causas de la aparición de la democracia real, no de la aparición de la democracia utópica. Porque los griegos, como ha ocurrido con otras civilizaciones, siempre tendían a colocar en zonas inalcanzables, en las zonas más remotas del mundo, pues en lugares donde existían regímenes políticos perfectos, pues en Etiopía por ejemplo ¿no?, o algo parecido a lo que hizo Tomás Moro, o a lo que sucedía con las concepciones de El Dorado durante la época del Descubrimiento. Vamos a ver por lo tanto qué ocurre, cuales son los modelos sociales, y por lo tanto políticos, fundamentales del mundo griego, desde los orígenes de la civilización griega, y cómo acabamos llegando hasta no sólo la idea sino la aplicación de la democracia.

No es mucho lo que sabemos, al margen de los importantísimos testimonios de naturaleza arqueológica y documental que se nos han conservado, no es mucho lo que sabemos sobre la estructura social imperante en época micénica. Saben vds. que el mundo micénico se desarrolla en Grecia aproximadamente, no en toda pero sí en buena parte, en la segunda mitad del segundo milenio. Sin embargo los propios restos materiales..., se nos han conservado estructuras palaciegas impresionantes (los propios griegos denominaban a este tipo de arquitectura "arquitectura ciclópea", lo cual es prueba de la admiración que les suscitaba) y se nos ha conservado, como saben también, un tipo de escritura de tipo burocrático, la llamada "lineal b", donde se llevaba un registro, que no es literatura, es un mero inventario de los recursos de los diferentes palacios. Bueno, pues los propios restos materiales, estos restos documentales, y los testimonios literarios muy posteriores, la "Ilíada" fundamentalmente... Recuerden que Homero es el último eslabón en una cadena de tradición oral; en Homero asistimos a, probablemente, la creación de la escritura, y el poeta, se llamara como se llamase, debió de poner por escrito su obra, y por eso nos encontramos con estratos culturales superpuestos. Porque, claro, Homero se hace eco de una larguísima tradición oral; sus héroes pertenecen a la Edad del Bronce; junto a ello, los fenicios, en plena época histórica, son los que dominan el Mediterránea oriental... Bueno, todos estos datos, permiten afirmar que, a semejanza del mundo oriental, porque hasta bien entrada la época arcaica las influencias orientales sobre el mundo griego fueron considerabilísimas, bueno, pues a semejanza con el mundo oriental la sociedad griega estaba organizada con arreglo a una estructura monopiramidal: una sola pirámide, a cuya cabeza se encontraba la figura del monarca, del basileus; bajo él se encontraban una serie de subordinados contestatarios, los llamados laba..., y por debajo, bueno, luego habría sin duda una serie de funcionarios de segundo, tercer, cuarto, quinto orden, y en la base de la pirámide el pueblo. Este tipo de estructura es la que encontramos reflejada por ejemplo en la "Ilíada"; el caudillo es Agamenón, pero los diferentes adalides pueden discutir sus órdenes, sin embargo el pueblo no cuenta. Por eso Odiseo a Tersites le da en la cabeza cuando pretende criticar las decisiones de los que se encuentran en la cúspide de la pirámide. Es decir, el "laos", el pueblo, en esta estructura monopiramidal no tiene ninguna importancia desde el punto de vista político. 

Piensen que esta concepción es la misma que se aplica a la religión. Está demostrado -y luego cuando incidamos en la época arcaica lo volveremos a ver- que la concepción religiosa se hallaba determinada por la concepción social, y se trasladaba a la esfera divina lo que ocurría en la esfera humana. Zeus, por lo tanto, viene a ser una especie primus interpares, y por eso hay divinidades que a regañadientes lo obedecen; o Hera no duda en recurrir a las tácticas de seducción más encantadoras que puede dirigir sobre su marido para conseguir sus objetivos. Es decir que la posición que cada uno ocupa en las zonas de la pirámide se hallaba extraordinariamente estratificada; naturalmente, cuanto más arriba uno más celoso se encontraba de las prerrogativas de que disfrutaba. Por eso uno de los rasgos que más llaman la atención cuando uno lee los poemas homéricos es el abundante empleo de patronímicos; en una sociedad de este tipo constituye un halago mencionarle a un individuo la casta de la que procede, el nombre de su padre, que a su vez está emparentado con un héroe famoso, que a su vez desciende de una divinidad porque el dios tuvo un desliz con una mortal, o viceversa. Por eso, -y es lo que, como todos vds. sabrán, se conoce en el mundo griego como la "cultura de la vergüenza", en ese famoso libro y extraordinario libro, el libro de Do..., viejo libro ya, desde el año 1950, pero es un libro que hace que uno medite mucho al respecto- esa es la razón, por ejemplo, de que Aquiles se retire del combate. Aquiles se retira porque al verse obligado a devolver a su parte del botín, que es Criseida, él se queda sin parte del botín y, por lo tanto, todo aquello que ha realizado en la conquista de la ciudad donde Criseida ha sido capturada ha carecido del reconocimiento necesario, y por eso decide retirarse de la guerra hasta que su orgullo personal se vea satisfecho, en la mancilla que en su opinión ha recibido.

Como saben, el tránsito del período micénico a la época arcaica es lo que se conoce con el nombre de "edad oscura", por lo que ya el propio adjetivo nos advierte de la escasez de nuestros conocimientos. En todo caso, tenemos que admitir que el poder seguía dependiendo de la posesión de tierras -la riqueza era hereditaria-, y la "Odisea" es un buen testimonio de la problemática general que debió de darse en el período; lo que, por otra parte, abona la ya no hipótesis sino firmemente aceptada idea que "Ilíada" y "Odisea" no son obras no sólo del mismo autor sino que cronológicamente pertenecen a dos momentos distintos, aunque estuvieran separados por una generación. Piensen que en la "Odisea" el poder de la realeza es disputado por diferentes fuerzas nobiliarias -de ahi el enfrentamiento entre Odiseo y los pretendientes de Penélope-; esas fuerzas nobiliarias acabarían imponiéndose a la monarquía. De tal manera que en los orígenes de la época arcaica, que se extiende desde el siglo VIII hasta bien entrado el siglo V, es decir, la época arcaica no termina en el año 480, que es simplemente una fecha convencional, como todos los muros temporales (la época arcaica en algunos aspectos se prolonga bien entrado en siglo V, en otros aspectos la época clásica se anticipa hasta los años 20 del siglo VI), bueno, en cualquier caso, en la época arcaica nos encontramos con que la estructura monopiramidal ha dejado paso a una estructura pluripiramidal. La unidad básica de estas pirámides está constituida por la familia, lo que en griego se denomina oikia -y de ahí "economía" en español-, la administración de una casa, de una familia; varias familias constituían un ghenos, un linaje, -todos los Pérez estaban reunidos en un linaje-, y varios linajes constituían una -si lo podemos traducir así- cofradía, una fratría ("frater" en griego, significa hermano, en latín también, bueno, en griego no, en griego se dice adelfos, en latín), es decir, una fratría es una hermandad, y varias hermandades, varias cofradías -si lo podemos denominar de esta manera- constituían una tribu. Es decir, tenemos las familias, oikia; varias constituyen un ghenos; varios ghenos una fratría, y varias fratrías una tribu. Los dorios estaban divididos en tres tribus, las diferentes comunidades dorias, y las diferentes comunidades jonias en cuatro tribus, cada una de ellas. Luego veremos qué ocurre en Atenas, porque en principio Atenas era una comunidad jonia particular pero tenía cuatro tribus; luego ya veremos lo que ocurrió.

Ahora bien, los aristócratas parece ser que gobernaban porque poseían más tierras que el resto de la población; eso creaba una serie de, además, algo muy importante, que era el desempeño de funciones cultuales. No podemos desligar este concepto piramidal, varias pirámides constituían una sociedad; no podemos desligar el concepto social, que estamos aquí manejando, del concepto religioso, porque los jefes de tribu, los jefes de fatría (tribu en griego se dice filé), desempeñaban importantes papeles cultuales, como sacerdotes, etc. 

Vamos a ver cual fue la causa de que esta estructura pluripiramidal evolucionara hasta otras formas sociales y políticas. Bueno, pues las causas son fundamentalmente tres. Vamos a considerarlas.

En primer lugar, se produce un hecho de naturaleza socioeconómica que va a transformar la estructura social (y es un fenómeno perfectamente estudiado, en la medida en que los datos con que contamos siguen siendo insuficientes, porque en la medida en que se vayan haciendo más excavaciones los datos que poseeremos serán más cuantiosos. Las colonizaciones). Las colonizaciones van a constituir una de las causas de que la estructura pluripiramidal de la época arcaica acabe evolucionando. Cuando hablo de las colonizaciones me estoy refiriendo a lo que nosotros conocemos como colonizaciones y que un historiador denominaría "la tercera colonización", porque en el mundo griego se dieron tres colonizaciones. 

La primera, cronológicamente hablando, es la que se produce en época micénica. Los micénicos del continente se desplazan -sabemos que tenían contactos con Oriente- posiblemente hasta Anatolia, y por eso en las tablillas cuneiformes hititas se habla de los agi..., que deben ser los aqueos, aunque no se sabe bien dónde ubicarlos (hay quien ha propuesto la isla de Rodas, aunque esto es algo que está discutido); se menciona también el emplazamiento de Milavatas, que uno está tentado de identificar con Mileto, obviamente. Es decir, hay una primera colonización en época micénica de naturaleza probablemente estrictamente comercial. 

Hay una segunda colonización que se produce cuando tiene lugar el colapso del mundo micénico, es decir a finales del segundo milenio. Utilizando terminología que ha cobrado carta de naturaleza entre los historiadores, pero que está sometida a tela de juicio, se produce una diáspora después del fin del mundo micénico. El mundo micénico se tiende a interpretar que se colapsa porque la expansión económica queda frenada, los pueblos del mar que vemos mencionados en diferentes fuentes orientales, por ejemplo en Egipto con el faraón Mernepta. Estos movimientos migratorios hacen que el comercio micénico no pueda desarrollar como se venía desarrollando hasta la fecha y se producen enfrentamientos internos. Y por ejemplo esto lo tenemos reflejado en los mitos; el mito de "los siete contra Tebas" sería el reflejo de luchas intestinas entre diferentes reinos micénicos. En cualquier caso, ocurriera como ocurriese, después de que el mundo micénico dejara de tener una importancia política considerable, se produce una migración desde el continente hasta Anatolia -ahora sí con claridad-, y se trasladan al principio pueblos que hablaban un dialecto griego que conocemos con el nombre de eolio, y también pueblos que hablaban en un dialecto que conocemos como jonio; luego hubo también dorios que viajaron hasta Anatolia. Esta es la segunda colonización.

Y la tercera es la que se produce -los historiadores distinguen subtipos dentro de la tercera colonización; yo no lo voy a hacer- por razones, que ahora comento muy sucintamente, entre el siglo VIII y el siglo VI, fundamentalmente los siglos VII y VI. Las causas de la colonización son de diferente naturaleza.

Una, que no está excesivamente bien explicada, es, al parecer, que se produjo una sensible explosión demográfica en el mundo Egeo oriental. Recientes estudios abogan por la hipótesis de que la zona oriental del Egeo, que había sido endémica en paludismo, por un cambio climático sufriera una desecación, lo que hizo que el paludismo remitiera y por lo tanto la mortalidad infantil. Es una hipótesis que se está en la actualidad barajando, aunque la Paleomedicina como tal no es una ciencia. Es decir, cuando nosotros leemos la descripción que hace -y fíjense quien la hace, y la hace habiéndola sufrido él y para explicar que Pericles ha muerto-, cuando Tucídides efectúa la descripción de la peste nos da una cantidad de detalles considerables, y sin embargo los médicos no se ponen de acuerdo sobre qué tipo de enfermedad afectó a los atenienses, si fue la peste bubónica, si fue el tifus exantemático, o si fue alguna enfermedad que en la actualidad no existe. Al igual que hoy o ayer venía en la prensa que en los últimos 15 años han aparecido 20 enfermedades nuevas, pues sin duda muchas enfermedades existentes desaparecieron.

La colonización conllevó un cambio en la economía del mundo griego. La economía era hasta entonces estrictamente agrícola, y ahora va a seguir siendo agrícola pero se va a especializar; va a resultar mucho más rentable exportar una serie de productos a zonas que carecen de ellos, e importar esos productos que pudiéndose cultivados en el área griega son excedentarios en otras zonas. Por ejemplo: en Ucrania se puede cultivar trigo sin ningún problema, pero no se puede obtener aceite, ni se puede obtener vino, porque la zona del olivo y de la vid no llega hasta la meso..., hasta el hinterland de Ucrania, entonces el monocultivo en Grecia se empieza a extender. Y además, con gran astucia, los continentes del aceite y del vino, es decir, los cacharros, las tinajas, si a esos cacharros les damos una forma hermosa y los decoramos con arreglo a unos cánones determinados, vamos a conseguir matar dos pájaros de un tiro: podremos importar no sólo el producto de la tierra, sino también la obra cerámica. Esto debió de implicar que algunos no aristócratas se enriquecieran, lo que debió de conllevar que de un acatamiento irreflexivo se pasara a una obediencia inquisitiva. Y ya veremos luego otra razón que tuvo una importancia absoluta para el cambio.

Las soluciones que se produjeron en el mundo griego ante estas nuevas situaciones (¿por qué tengo que comprarle el trigo a la persona que durante el tiempo que se pierde en el remoto pasado me ha estado cobrando el trigo pues a cambio de tantos corderos, cuando ahora lo puedo adquirir mucho más barato en el puerto?), se debieron de producir una serie de convulsiones de tipo social y las soluciones fueron diversas. En Esparta, por ejemplo, se llegó a una solución de compromiso. Esparta fue uno de los primeros, por no decir el primero, el primer Estado que tuvo una Constitución, y en esta fase del mundo griego lo que denotaba evolución política era llegar al Estado constitucional; un Estado constitucional era un Estado en el que había eunomía (recuerden que la raíz que tenemos en el verbo nemo es la misma raíz que la que tenemos en nomos, ley, pero nemo significa repartir; cuando se efectúa un reparto equitativo, o un reparto no equitativo, uno se tiene que atener a un tipo de funcionamiento, que será admitido o no). El concepto de eunomía por lo tanto es un concepto importante, y también porque estos conceptos se los aplicaban los espartanos a sí mismos. Ya saben vds. que los espartanos consideraban que había sido un primer legislador llamado Likurgo el que había recibido la legislación de su Estado de labios de Lapitia en Delfos, cosa que naturalmente es una mera explicación etiológica de carácter ritual. En Esparta, pues, había eunomía, se había solventado el problema haciendo que una Constitución amparase a todos los ciudadanos, y por lo tanto la totalidad de los ciudadanos, que no tenía porque ser la totalidad de la población (recuerden que en Esparta había diferentes estratos sociales: los ilotas, que eran siervos de la gleba y que no contaban para nada; recuerden que había una Policía secreta llamada así, "la secreta","la criptía", que periódicamente realizaba incursiones cuando el número de los ilotas era lo suficientemente preocupante como para que se pudiera suscitar el peligro de una rebelión; y luego estaban los periecos, que tenían obligaciones militares pero que no eran ciudadanos), pero entre los que sí gozaban de ciudadanía existía lo que se conoce con el nombre de isocratía, es decir, igualdad de derechos para esa pluralidad de ciudadanos. Sin embargo, como tendremos ocasión de comprobar posteriormente, la interpretación que el siglo V dio al régimen espartano fue una interpretación oligárquica: eran pocos los que mandaban, aunque todos tuvieran un poder semejante.

Las soluciones en otros sitios fueron distintas a los problemas que la colonización conllevó. En Atenas se recurrió a la figura de un mediador, un dialactex -dialaxein significa mediar, separar ordenadamente-, y eso es lo que hizo Solón. En Atenas, aunque nuestros testimonios provienen fundamentalmente de Aristóteles y no se sabe hasta qué punto Aristóteles es una fuente fidedigna, probablemente la importación de trigo de Ucrania hizo que el precio del cereal bajase extraordinariamente. Junto a eso hay que añadir la invención de la moneda, con lo cual se puede especular. Si yo tengo que atesorar productos perecederos, los puedo atesorar durante un lapso de tiempo pequeño y luego los tengo que vender antes de quedarme sin nada; ahora bien, si puedo atesorar un producto como la plata -porque el oro los griegos no lo utilizaban prácticamente, hasta la época de Filipo el oro no se usaba-, si puedo atesorar algo que intrínsecamente tiene un valor determinado que voy a poder canjear por lo que quiera y que no se va a estropear nunca, puedo dedicarme a la especulación. Eso, junto a otras razones, debió de motivar que una cantidad importante de pequeños propietarios se vieran arruinados, tuvieran que pedir préstamos. Los préstamos eran concedidos con garantías; cuando uno no tenía nada la garantía que tenían que ofrecer, como saben vds., era la de su libertad. La situación a comienzos del siglo VI en Atenas como recordarán era una situación difícil, y por eso se recurrió a la figura de un mediador.

En otros lugares las zozobras sociales dieron lugar a triunfos individuales, lo que conocemos con el nombre de tiranía. Pero era una tiranía que estaba basada en una sólida, en cuanto a amplia, masa de ciudadanos, una masa de hóplitas -luego veremos la importancia de los hóplitas en esta evolución-. Hubo otras ciudades en donde acabó, con el tiempo, produciéndose un triunfo popular -el caso de Atenas, por ejemplo- merced a las reformas clisténicas. Las reformas clisténicas no tuvieron inicialmente como objetivo la implantación de un régimen en el que el demos fuera quien gobernara. Clístenes lo que pretendió fue reanudar los enfrentamientos aristocráticos que habían estado en suspenso durante un tiempo, el que había durado la tiranía de los pisistrátidas. Clístenes pertenecía a una familia aristocrática, los Alcmeónidas, y quiso enfrentarse con otras facciones y acabó teniendo que recurrir a una masa social para que le prestara apoyo. 

Vamos a ver esa masa social por qué podía prestar apoyo y por qué podría querer hacerlo. Vamos a la segunda causa de la evolución de una estructura social pluripiramidal a estructuras de diferente naturaleza.

El año pasado me han comentado que vds. vieron un ciclo sobre la guerra en el mundo griego. La reforma oplítica, de la que sin duda les hablaron, fue de una importancia capital para la evolución social y, por lo tanto, política. Hoy en día los resultados a que hemos llegado sobre el conocimiento de la guerra en el mundo griego difieren extraordinariamente, en detalles importantes, de los que pensábamos solamente hace 10 años, gracias, entre otros, a un norteamericano llamado Víctor David Janson, un norteamericano millonario que vive en California; tiene un rancho, una especie de Falcom Crest, o algo así, y entonces contrató estudiantes de su universidad y braceros de su plantación, mandó hacer réplicas de armaduras con arreglo a los modelos que arqueológicamente se han conservado -el clima californiano es muy semejante, como saben vds., al clima mediterráneo-, y empezó a ver cómo evolucionaban sus tropas, y llegó a conclusiones como les digo verdaderamente sorprendentes. Se refieren a la táctica militar y a estas historias, y por tanto no me voy a meter, pero tienen vds. un libro publicado en Oxford, pero en la delegación estadounidense, que se llama "El modelo occidental de la guerra", "The westerm way of war", del cual hay también una edición francesa, una traducción francesa. 

Si piensan en lo que ocurre en la "Ilíada", nos encontramos con que hay una élite aristocrática y el pueblo va simplemente acompañando a los adalides y a jalearlos ¿no?, como si fueran a un combate de boxeo y jalean a su campeón. Es más, tenemos atestiguados en relatos que se remontan bastante en el tiempo ejemplos de duelos singulares, porque una de las cosas fundamentales de la guerra en el mundo antiguo es que la guerra no pretendía la aniquilación del adversario. Este concepto es un concepto napoleónico, clausewitziano; fíjense que es un concepto que con la guerra del Golfo también quedó un poco en suspenso. Es decir, lo que se pretendió durante la primera guerra mundial o la segunda guerra mundial, que era aniquilar al ejército y a la población civil de un país hasta conseguir la rendición, eso, en el mundo griego no tenía cabida hasta el final de la guerra del Peloponeso. La guerra del Peloponeso va a suponer un cambio radical en la mentalidad griega a este respecto. Cuando dos ejércitos se enfrentaban entre sí lo único que se quería es que uno de los dos reconociera su derrota y que no volviera a molestar durante el mayor tiempo posible. Fíjense que cuando un ejército o una armada -aunque en época arcaica las naves si no se hundían bastante hacían-, saben que cuando se enfrentaban dos contingentes de tropas el contingente que se consideraba vencedor erigía un trofeo, un tropaión, que generalmente era colgar una armadura en un árbol, o clavar un palo y poner una armadura de un guerrero adversario muerto (tropaión es la misma raíz que tenemos en tropé, dar la vuelta, porque el tropaión se erigía porque aquellos habían dado la vuelta, los que fuera). Es decir, se pasa de lo que aparece registrado en los poemas homéricos, tácticas individuales, a tácticas de equipo. La reforma oplítica tiene como base fundamental, como bien saben, que sus integrantes son interdependientes. Con lo cual se puede dar la circunstancia de que,,,, -aunque esto es un poco peliagudo, su admisión sin más- de que Javier sea un pequeño propietario y de que yo sea el hijo de un terrateniente riquísimo, yo llevo un escudo en mi mano izquierda -aunque uno fuera zurdo daba igual, porque la táctica oplítica no consistía en entrenamiento ni en pericia, consistía en fuerza, y ahora les comento un momento- y Javier otro en la suya, y una lanza en el brazo derecho; si no fuera por el escudo de Javier a mí me podrían dar un lanzazo en cualquier momento. La importancia, por lo tanto, militar de Javier es tan importante como la mía con respecto a quien yo tenga a mi izquierda. Eso hace que la gente comience a plantearse determinadas cosas. Además, esto explica otras cosas.

Les he dicho antes que esto es posible que no se produjera de esta manera porque, como está muy bien estudiado en la actualidad, y la Psicología no les escapaba a los pueblos antiguos, los griegos tendían a unir, a agrupar juntos a familiares y a amigos, porque está demostrado que cuando uno se halla -afortunadamente yo no me he visto nunca en semejante circunstancia- en plena acción, en una refriega bélica, no combate por bandera, ni por patria, ni por nada, combate por los amigos que tiene al lado, y si le pegan un tiro, un flechazo o lo que sea, entonces sale fuera de sí y es capaz de cometer las heroicidades mayores. Y luego piensen en otra cosa: se colocaban juntos a quienes mantenían lazos afectivos, porque la homosexualidad en el mundo griego estaba muy extendida, como saben, porque la homosexualidad era un rito iniciático; con la homosexualidad se hacía que el joven adquiriera el status del adulto. Igual que nosotros adquirimos el status del adulto ... ¿por qué a los 18 años y no a otra edad? ¿Por qué permiten beber alcohol a los 16 y no a los 18? ¿O por qué no permiten votar a partir de los 16? ¿Por qué en los Estados Unidos no permiten beber alcohol hasta los 21? Son cuestiones convencionales. Bueno, pues en el mundo griego la homosexualidad era un rito iniciático; tenemos muchos testimonios al respecto, o importantes. igual que en el África negra o en Papuasia cazar un león o realizar .., venir con la piel de no sé que animal pues supone integrarse dentro de la ciudadanía de la tribu, de la social tribal, en el mundo griego ocurría algo parecido mediante prácticas homoeróticas, donde el semen de la persona mayor pues sin duda transmitía fuerza y hacía que uno se integrara en la sociedad.

Primera razón por lo tanto: una razón económica del cambio de esa estructura pluripiramidal. En segundo lugar, la reforma oplítica, una razón de naturaleza social. Y en tercer lugar, en época arcaica se da clarísimamente una evolución psicológica importante: el individuo pasa a ser eso, un ente único que es capaz de tomar como punto de partida sus ideas para criticar los ideales vigentes. 

Piensen en lo siguiente: Se nos ha conservado, entre una colección de frases que recopiló Prutarco... Putrarco es un autor tardío, vive entre el siglo I y el II de nuestra Era, y escribió de muchísimas cosas, es un polígrafo, famoso por sus "Vidas paralelas" y por sus obras morales. Una de sus obras morales es la que se conoce como "Los apotegmas laconios", y uno de esos apotegmas, una de esas máximas consistía en que una madre cuando un hijo se marchaba a la guerra le decía: "Hijo mío, vuelve con el escudo o sobre él. Si vuelves con el escudo es señal de que no has muerto en la batalla". Porque el escudo de un hóplita pesaba aproximadamente entre 8 y 12 kilos, la coraza un poquito más, 15 kilos, el casco del orden de 3 kilos; en total, lo que llevaba un hóplita, sin hombreras, ni protecciones del antebrazo, ni protecciones de las muñecas, solamente con las grebas, la coraza, el yelmo, el escudo y la lanza pesaba cerca de 30 kilos. Piensen vds., en bronce, con el calor que hace... Está demostrado que más de hora y media no podían ir vestidos provistos con el armamento, por eso llevaban servidores que justamente cuando se iba a producir la batalla hacían que se vistieran y entonces entraban a ... Bueno, pues "hijo mío, vuelve con el escudo o sobre él, eso es señal que te han matado". No hay que interpretarlo al pie de la letra, claro, porque lo sepultarían en el campo de batalla -las batallas se daban en la buena estación, en verano, y por tanto un cuerpo se descompondría con relativa facilidad, entonces los enterraban en el campo de batalla-, por tanto es un sentido metafórico. 

Es impensable, con arreglo a una concepción aristocrática, que un individuo se de a la fuga. Y, si embargo, si leemos al primer poeta griego que no cultive género épico, es decir, a Arquíloco, que como saben cultiva la elegía, el yambo, nos encontramos con manifestaciones que verdaderamente tendrían que resultar, en principio, escandalosas. Arquíloco, como saben, era un mercenario, sabía que toda la gloria de la guerra, pues, como decía Baudelaire, no era gloria, era otra cosa, era merde, y por lo tanto él .. Si nos hicieran la siguiente consideración, o una encuesta ahora ante los presentes, ¿cómo se imagina vd. a Patroclo, o a Aquiles, a Héctor, a Paris?, yo creo que nadie pensaría en un hombre feo, todos pensaríamos...., porque estamos todavía sujetos a un condicionamiento aristocrático; la belleza física es patrimonio de la belleza moral, y la belleza moral solamente la pueden poseer los que están en la cúspide de una o de varias pirámides, si son diferentes estructuras.

La cuestión: Arquíloco es un mercenario, y en una situación se ve apurado. Cuando la falange perdía su estructura la cuestión se ponía verdaderamente difícil. Ya saben que se solía combatir de ocho en fondo; a partir de la tercera fila uno no se enteraba de nada, porque el casco no permitía oír, ver muy poquito y oír nada, por eso no había contramaniobras, había que empujar, entonces todo el mundo se ponía empujar. En cuanto se abría una brecha en el frente adversario la cuestión estaba bastante clara: el adversario iba a ser derrotado, y si uno quería escapar huyendo... Aunque no se solían efectuar persecuciones entre dos Ejércitos griegos. Pero Arquíloco se tuvo que enfrentar contra unos tracios y de los tracios uno no podía fiarse. ¿Qué es lo que hizo? Tiró el escudo tras un matorral, y así lo dice en uno de sus poemas. Hay un poema que dice, más o menos: "Algún sayo -un miembro de esa tribu, Tracia- alardea con mi escudo, arma sin tacha -o sea, un arma estupenda- que, a mi pesar, abandoné tras un matorral. El dichoso escudo que se vaya al cuerno, ¡qué más me da!, pronto me compraré otro que no le desmerezca". Es decir, estamos ante una visión antiépica, estamos ante una ruptura. Desde el punto de vista intelectual la ruptura ha sido muy considerable. 

Con Arquíloco se dice que se produce el descubrimiento del "yo", cuando el propio Arquíloco dice: "Yo no quiero un jefe bien plantado ni ufano de sus rizos -en esta época se lleva el pelo largo, los espartanos lo siguieron manteniendo hasta la época clásica-, siempre bien perfumado; por mí, que sea un tipo pequeñajo, garroso -dice el texto griego- pero seguro, que sea todo corazón". Es decir, estamos ante un antiepicismo notable.

En esta época se produce el descubrimiento del amor. Nadie ha cantado a la pasión amorosa como Safo en el llamado "Fragmento pathográfico" -patho significa sufrimiento-, cuando se encuentra a la mujer, de la que ella está prendada -ya saben que en Safo hay también homoerotismo-, sentada ante un hombre, y entonces ella empieza a manifestar los sentimientos de estupefacción que a uno le asaltan cuando la pasión amorosa le asalta ¿no? Y es la época también en la que aparece la Filosofía. Va a ser la época del tránsito del mito al logos -por utilizar una frase muy manida pero no por ello carente de realismo.

Ahora bien, como les decía, es decir, tres factores: las colonizaciones, la reforma oplítica y la independencia psicológica que en época arcaica se produce. (Y estoy abreviando muchísimo. Porque yo pensaba haberles contado otras cosas, pero no lo voy a hacer porque si no se nos va a hacer muy tarde, y luego si quieren que haya un pequeño coloquio, que a mí me gustaría que sí se produjera un breve coloquio, o un extenso coloquio, pues voy a abreviar todo lo que pueda).

Las reformas que se produjeron en principio fueron de carácter oligárquico, como ya les he mencionado. No obstante, el anhelo fundamental que motivó las reformas fue el ansia de dike, el ansia de justicia. Pensemos en los trabajos y los días de Hesíodo, Hesíodo se queja de la arbitrariedad de los jueces, que fallan en favor de su hermano Perses. La arbitrariedad es lo que debió de mover a todas estas personas que, fuera por las colonizaciones, por la reforma oplítica o por la independencia psicológica, empezaron a cuestionarse determinadas cosas, la arbitrariedad digo fue lo que los debió de movilizar. Hasta tal punto el ansia de justicia se va a convertir en una obsesión que, fíjense, en época arcaica las capas superiores de las pirámides sociales crean una concepción religiosa que sirve, como han servido siempre determinadas religiones, para mantener con las manos quietas a la masa. La teoría de gibris no es otra cosa que una manipulación por parte de las clases dominantes. Les decía antes que la concepción social micénica se refleja en la concepción religiosa: Zeus, un primus interpares más o menos. La concepción religiosa en época arcaica responde a la concepción social. Por un lado están los nobles, por otro lado está el pueblo, los no nobles (para no utilizar términos que probablemente no sean adecuados); si un no noble intenta acceder a una posición que no le corresponde se está extralimitando. Y eso es lo que postula la religión oligárquica, la religión aristocrática en época arcaica, que es religión representada por ejemplo por el apolinismo, que es la medida, "meden....", "nocis auton", conócete a ti mismo, en el sentido de: date cuenta de que eres un ser determinado, de que eres un hombre, y que como hombre que eres no puedes pretender alcanzar metas que son ajenas a los mortales, por ejemplo, tener suerte permanentemente; eso no es propio del ser humano, y por eso si una persona tiene suerte siempre pues... ¡ojo! porque algo catastrófico le acabará ocurriendo. Eso es lo que le pasa al famoso tirano de Samos Polícrates, que tiene tanta suerte en todo que, al final, tiene una muerte horrorosa, porque es desollado en vida y crucificado. Es decir, la religión apolinia, y es una religión aristocrática, lo que propugna es que las barreras no pueden transgredirse, igual que socialmente no pueden ...., no se pueden transgredir, por eso aparece la teoría de la gibris. Un acto de gibris es un acto que atenta contra el equilibrio cósmico, es decir, un hombre no puede ser inmortal; si uno lo pretende es un acto de gibris -por poner un ejemplo muy pueril-, pero esto es aplicable a cualquier otra escala. Y eso es aplicable a pretender, si uno es un modesto -como debía de ser la mayoría- comerciante de ánforas que tenía dos esclavos que le trabajaban para él, pues no podía pretender tener los derechos políticos que tenía el noble que había estado por encima de él y de su familia durante generaciones. Claro, eso trajo un problema adicional, y es que el ansía de dike, que va a ser una obsesión como digo, acabará conduciendo a una aporía: "toda gibris debe ser castigada". Entonces ¿cuándo se castiga? Pues en vida ¿no? Y si uno que ha sido un redomado malvado en opinión de sus conciudadanos, o de determinados, muere aparentemente la mar de contento, es porque el castigo es hereditario. Es algo parecido a lo que ocurre en las sociedades endogámicas, en las llamadas "sociedades preciudadanas". Es decir, si una familia de gitanos de Extremadura tienen un altercado con una familia de gitanos de Almería, y uno de los de Extremadura acaba resultando muerto, bueno, ahí se acabará produciendo una venganza. O lo que ocurre con la mafia ¿no?, con la "Cosa Nostra", con los asesinatos que hay porque la culpa es heredable, hasta tal punto que eso permitirá que, claro, en quinta generación aquel redomado canalla ha sido castigado. Esto da lugar a situaciones aporéticas, y la tragedia al principio es lo que pretende justificar ¿no?. La Orestía no es más que un intento de superación de la aporía; que en el caso de Esquilo, como parece ser que era optimista, la aporía se solventa pasándose del estado preciudadano al estado ciudadano.

Bueno, pues ese deseo de justicia es lo que debió de motivar las primeras reacciones, hasta tal punto.... No estamos muy bien informados de las evoluciones en todos los Estados griegos, claro; estamos bien informados de lo que pasó en Atenas, porque se nos ha conservado gran cantidad de literatura ateniense, pero de otros Estados estamos mal informados porque no se ha conservado literatura autóctona, entonces las informaciones que tenemos son siempre encaminadas a otros fines. Pero hay un caso bastante significativo: En Corinto, comercialmente en el siglo VI -y en el VII también lo había sido- una ciudad pues muy superior, sobre todo en la primera mitad del siglo, muy superior a Atenas, que no era más que un modesto Estado, en Corinto se produce una rebelión acaudillada por un individuo que pertenece al clan dominante. Esa rebelión, que sin duda cuenta con el apoyo de los hóplitas, se ve sancionada por el oráculo pítico, que utiliza un ... ... fulanito. Cipselo, Kípselos dikaiosei, hará justicia en Corinto. Eso ¿qué quiere decir? Que pondrá fin a la arbitrariedad, probablemente que se pasará a un Estado eunómico, con Constitución que se redactará. Así, se podrá evitar que cuando el hijo de un terrateniente entra en una cacharrería y lo rompe todo no quede sin sanción.

En Atenas, como saben, la evolución política ateniense, que como les he dicho antes conocemos bastante bien, no fue distinta a la de las demás ciudades de Grecia. Las reformas fueron siempre de naturaleza oligárquica o aristocrática. Y como les decía, Clístenes, cuando se pone fin a la tiranía de los pisistrátidas -ya saben que todo revolucionario cree que es el último, Pisístrato pensaba que la tiranía iba a estar sólidamente enraizada, cosa que no ocurrió-, los pisistrátidas, que fueron, junto al apoyo que recibieron de los espartanos, los que consiguieron poner fin a la tiranía, las figuras de Armodio y Aristogitón fueron magnificadas posteriormente por los enemigos de los alcmeonidas, Clístenes lo que pretendió, probablemente, es favorecer a los miembros de su familia, a los alcmeonidas, aunque esto es algo discutible. Y de ahí que en la reforma que llevó a cabo, que como saben fue una reforma geográfica, para desproveer de poder a los antiguos aristócratas -y no olviden la parte de importancia cultual que éstos tenían- se produjo un cambio radical en la estructura tribal, hasta tal punto que de las cuatro tribus jonias se pasó a diez tribus nuevas. Cada tribu estaba integrada por tres elementos de población. Ahora bien, esos tres elementos de población no tenían, aparentemente, vínculos entre sí. Se dividió el Ática en tres zonas -el Ática era un Estado considerablemente extenso para lo que eran la mayoría de los Estados griegos-: la zona que rodeaba a la capital, la zona de la costa y la zona del interior. Y entonces por sorteo cada uno, un demo, un pueblo, o varios pueblos de cada una de esas zonas, junto con uno o varios de las otras dos, pasó a formar parte de la nueva tribu.

Hoy en día se considera, aunque se han dado otras interpretaciones diversas, que probablemente lo que Clístenes quiso hacer fue apoyar a su familia, porque los alcmeónidas eran una de las pocas sino la única familia que en el Ática estaba diseminada en diferentes puntos de la misma. Sabemos que había alcmeónidas residiendo en Atenas y en su proximidades, en la zona del A...., cerca del cabo Sunion, donde había unas vetas argentíferas que de vez en cuando iban dando altos rendimientos, y también en la zona montañosa. Para conseguir llevar a cabo esta reforma, a la que se oponían el resto o la mayoría de los demás clanes aristocráticos, ¿qué es lo que hizo? Se ganó el apoyo de los hóplitas, y los hóplitas, a cambio de poder tener ciertas prerrogativas de las que antes se habían visto ajenos, decidieron apoyar a Clístenes. Y el verdadero punto de inflexión se produjo con ocasión de las guerras médicas. El pueblo tomó conciencia de su verdadero poder después de conseguir derrotar, no como lo cuentan nuestras fuentes, pero conseguir derrotar a los persas en la segunda expedición acaudillada por Jerjes. Porque la suerte de Atenas estuvo en la Marina, es decir, ya no en los hóplitas sino en las clases menos favorecidas. Ya saben que Solón realizó una división censataria en función ..., se la ha llamado reforma democrática porque estaba en función de los ingresos que cada grupo pudiera obtener. Bueno, pues había un grupo, los denominados cetes, cetes en griego significa braceros, que eran los que carecían de ingresos más o menos regulares. La Armada fue la salvación de Atenas, y los marinos en su inmensa mayoría eran cetes, eran braceros, braceros o, bueno, gente que no se podía costear una armadura de hóplita; podían estar trabajando en cualquier oficio o ser un pequeño terrateniente, porque ya saben que el armamento se lo tenían que costear. Esto justifica que el impulso definitivo hasta alcanzar una plena democracia no se produjera hasta el año 462, que es cuando al Areópago -luego si quieren comentamos un momento sobre la estructura- se le despoja de una serie de poderes que poseía. Es decir, sólo cuando se despoja al Areópago, cuando se produce la llamada "reforma de Efialtes", que acaba siendo asesinado, se pasa de una estructura eunómica, isocrática, o, como denominaban los atenienses de comienzo de siglo V, se pasa de una estructura isonómica (igual legislación, igual reparto) a una estructura democrática, a una estructura en la que es el demos el que ejerce el poder. Pero el concepto sí existiría; el término demokratia no aparece en las fuentes griegas hasta la segunda mitad del siglo V.

En resumidas cuentas -y acabo ya-, la idea que nosotros tenemos de la democracia ateniense es diferente a la que tenían los atenienses y en general los griegos que vivieron sobre todo en el siglo V, porque la democracia del siglo IV es una democracia ya muy conservadora. De hecho, se puede decir que, una vez conseguida la demokratia, los jefes políticos, salvo casos excepcionales como el de Alcibiades, que a fin de cuentas y como dijo atinadamente Erasmo pertenecía a su propio partido, los jefes son conservadores: "hay que conservar lo que tenemos". La mala fama que llegó a tener la democracia ateniense se debió, lisa y llanamente, a que los atenienses perdieron la guerra del Peloponeso, y ya saben que la guerra la escriben los vencedores.
 

¿Por qué había triunfado Esparta? -se podía preguntar uno-. La respuesta era obvia: Esparta poseía una Constitución oligárquica estable, mientras que la demokratia ateniense está en manos de gente de baja estofa, voluble, que puede cambiar de opinión con una gran facilidad en función de la habilidad que posean los demagogos. Ejemplo bien paradigmático es el incidente de Mitilene. Mitilene se subleva aproximadamente en el año 426/425, y los atenienses deciden inicialmente, a instancias de Cleón, matar a todos los habitantes de Mitilene. Diódoto, menos radical que Cleón, consigue que se convoque la Asamblea otra vez (la Asamblea en Atenas se convocaba como mínimo 40 veces al año), y entonces consigue convencer a los atenienses de que lo que van a hacer es una bestialidad. Bueno, ese no es el argumento que utiliza, dice: "Es que no nos conviene hacer esto porque, si lo hacemos, cuando se vuelva a sublevar alguien nunca se querrá rendir, tendremos que conquistarlos porque sabrán que el fin va a ser la muerte de todos ellos". Es decir, para las fuentes griegas la grandeza de la democracia ateniense había residido en su primera fase, cuando los ciudadanos "inferiores" aún no contaban de una forma protagonista en la política, o cuando aún contando, es decir, con posterioridad al año 462, dirigía el Estado una personalidad de unas cualidades que todo el mundo destacaba y reconocía, como Pericles. Ya saben que, según Tucídides, la democracia ateniense en tiempos de Pericles era el gobierno del primer ciudadano.

La conclusión, por lo tanto, que se extrajo fue evidente: una democracia radical es tolerable cuando no es otra cosa sino una dictadura consentida. Recuerden que Pericles postulaba cuatro cualidades para un político, que yo creo que son perfectamente aplicables en la actualidad. En primer lugar, -no lo digo en el orden el que él lo manifestaba porque no lo recuerdo-, inteligencia, capacidad oratoria, absoluta incorruptibilidad, y en cuarto lugar amor a su ciudad, es decir a su Estado, a su patria (piensen en los políticos de hoy). Es decir, la culpa del fracaso ateniense, en última instancia, se habría producido por la ausencia de Pericles y por lo tanto el responsable fue el vulgo. Ahora bien, hay que tener en cuenta que ninguna Constitución en el mundo griego, a lo que nosotros sabemos, dio mayor peso a las opiniones del pueblo. La ateniense era una democracia directa. Ya les he dicho que la Asamblea se reunía como mínimo 40 veces al año; los funcionarios eran elegidos por sorteo; solamente los estrategos eran elegidos por votación, porque, claro, todos los funcionarios importantes pasaban primero una criba para ver si eran merecedores de obtener un cargo. En el caso de los arcontes, de los magistrados supremos, había una serie de aspirantes y luego se producía un sorteo; en el caso de los estrategos se producía elección, y el cargo de estratego era reelegible, era el único que era reelegible más de una vez, por eso Pericles pudo ser elegido permanentemente. Además, tenemos que tener en cuenta otra cosa: el concepto de demos tiene que ser muy bien matizado. Las ópticas condenatorias de los historiadores antiguos, y de algunos presentes o modernos, se deben a que los historiadores antiguos, generalmente, eran miembros de la aristocracia. Si uno piensa ¿cómo pudo Herodoto dedicarse a viajar tanto? Sin duda, porque contaba con unos medios económicos importantes, probablemente porque pertenecía ..., sin duda pertenecía a una familia noble. La de Tucídides lo era, Tucídides tenía intereses mineros en Tracia. 

Cuando les digo que el concepto de demos debe ser matizado me refiero a que el demos era la mayoría de la población porque no había un proletariado urbano. Esto es un concepto, en mi opinión, totalmente erróneo, si algún historiador lo ... Podríamos decir que es un anacrosema el hablar del proletariado urbano. En las fábricas, las fábricas tenían muy poquitos artesanos, trabajaban los esclavos obviamente. El ateniense medio era un ciudadano independiente. La sociedad era mucho más homogénea que la nuestra; era una sociedad en la que prácticamente se conocía todo el mundo. No sé, piensen en una ciudad...., vamos a ver, en el Ática, poco antes de la guerra del Peloponeso debía de haber unos 100.000 esclavos, cuya condición, según sabemos por diferentes testimonios, era idílica comparada con la situación de los esclavos en otros ciudades. No hay más que pensar en la figura del esclavo en la comedia nueva ¿no?, siempre la figura del servus calidus, inteligente, que favorece al amo, hay una trama donde el esclavo también consigue objetivos que le satisfacen... Junto a los esclavos existían los metecos, es decir, extranjeros domiciliados, pero que no tenían derechos de ciudadanía aunque tenían obligaciones, tenían que servir en la milicia, pagar un impuesto de residencia, se dedicaban generalmente al comercio. Hubo un número importante de metecos, los metecos debían de rondar entre los 10.000 y los 15.000 poco antes de que la guerra del Peloponeso estallara. La gran afluencia de extranjeros al Ática hizo que se tuvieran que promulgar leyes para regular la ciudadanía (algo que por ejemplo los estadounidenses han tenido que realizar también cuando el siglo pasado... creo que más de 20 millones de europeos fueron como emigrantes), hasta tal punto que en el año 451 se promulgó una ley en el sentido de que para ser ateniense el padre y la madre debían ser áticos.

Toynbee tiene un estudio sobre el mundo griego y llega a decir que el gran fallo de Atenas fue que no concedió la ciudadanía a todos los miembros de la Liga de ...Ática; cosa que es cierta evidentemente, pero Toynbee yo creo que está pensando más en una faceta romana que en una faceta griega. La democracia era sumamente cara, y si todos hubieran sido ciudadanos no hubieran podido pagarse sueldos por cumplir determinadas funciones. Los ciudadanos, por su parte, eran unos 45.000, 50.000 a comienzos de la guerra del Peloponeso, aunque también hay con respecto a las cifras divergencias.

Ahora bien, que el pueblo cobrara, como les acabo de mencionar, por desempeñar los diversos cargos no significa que los más pobres fuesen los que más participasen en política. El salario era escaso. Los pequeños propietarios, que serían la mayoría, estarían bastante reticentes a abandonar sus actividades. Es decir, un individuo que tuviera un taller de cerámica en Atenas capital sólo iría a la Asamblea, o sólo querría -a la Asamblea sí que iría- tomar parte como miembro de un tribunal si su vecino que vendía .... (como cuando van vds. ahora a Atenas ¿no?, pasan por la calle Pandrosu y allí está todo lleno de joyerías, o lo que sea ¿no?, pues ocurriría algo parecido), si su vecino de enfrente que también se dedicaba a lo mismo iba con él, porque si no, mientras él estaba desempeñando una función política, el vecino se haría con su clientela y a la vuelta tendría problemas. Quien viviera lejos del Ática, pues a 30 kms., probablemente desearía no tomar parte en ninguna o en muy poquitas reuniones, solamente cuando se vieran afectados sus intereses particulares. Está demostrado que la paga que daban solamente permitía sobrevivir a los pobres de solemnidad, que serían los menos. Recuerden lo que dice Pericles en el famoso "Logos epitafios" en honor de los caídos en el primer año de guerra; discurso que no debió de pronunciar -tal cual nos ha conservado Tucídides- Pericles, porque el propio Tucídides dice que él no reproduce los discursos como se produjeron sino que reproduce el sentido político; es decir que ese argumento Pericles lo debió de haber utilizado en diferentes ocasiones. Es decir, cabe suponer que lo que conocemos como vulgo fuera la mayoría de la población, lo que peyorativamente se denomina como vulgo fuera la mayoría de la población ateniense. También yo creo que es erróneo pensar en una minoría intelectual aislada del resto de la sociedad. Yo creo que no habría dos culturas, aunque esto puede ser sometido a discusión, pero yo pienso que no habría dos culturas diferentes entre los atenienses; habría gente que tendría una consideración mayor y otros otra consideración menor, por eso, probablemente, el juicio que hagamos sobre los atenienses se debe extender a todos ellos. Por lo tanto, si consideramos que todos los atenienses fueron responsables de lo bueno -que fue mucho- y de lo malo -que no fue demasiado, lo que pasa que fue muy importante: perdieron la guerra del Peloponeso-, pues a lo mejor deberíamos cambiar nuestra opinión, porque el imperio ateniense -que ha sido la crítica más acerba que se ha realizado- era admisible para los teóricos súbditos. Los súbditos tenían bastante autonomía, pagaban muy pocos impuestos -el 5% solamente, una cantidad que es irrisoria-, y, vamos, hubo sublevaciones pero estuvieron motivadas generalmente no por descontento sino por instigaciones a elementos antiatenienses para que intentaran separar al Estado que fuese de la Confederación del Ática.

Yo creo que, para concluir, -y luego si quieren podemos comentar este sucinto esquema- la experiencia de la democracia ateniense lo que demostró es que el demos, los hombres de a pie diríamos ahora, eran capaces de gobernar. A pesar de que perdieron una guerra, el régimen se mantuvo durante gran parte del siglo IV, hasta que Alejandro se hace con el poder. Y la democracia del siglo IV, que es la que mejor conocemos, sobre todo gracias al testimonio de la oratoria, es una democracia verdaderamente moderada, es una democracia conservadora, pero que funcionaba francamente bien.

Bien. Si les parece a vds. que hagamos comentarios sobre ... El gráfico que tienen aquí lo gloso en un minuto, y luego si quieren entramos en un debate. Muchas de las anotaciones que aquí aparecen ya las he comentado.

La totalidad de los ciudadanos, agrupados en diez tribus, tenía el derecho a participar en la Asamblea. Todos ellos tenían mayoría de edad a partir de los 30 años. Todos ellos participaban en la milicia, en el Ejército, en la Marina y en los Tribunales. Uno de los Tribunales más importantes había sido el que se conoció con el nombre de "E....", era el Tribunal de Apelación. Y hay algo curioso -lo tengo anotado porque no lo recordaría en su totalidad-, los griegos, en concreto los atenienses, interpretaban los juicios como un combate. Si uno lee una tragedia, una de las primeras cosas que le llama la atención es el elevado número de metáforas deportivas que hay en una tragedia; es por el gusto que los griegos tenían por el deporte. Un pleito está concebido como un combate; al proceso se le conoce con el nombre de lucha, agön; el acusador es el que persigue, el que va detrás de alguien, el diokon; el acusado es el fugitivo, el feuor, el que escapa. Convencer al Jurado significa cogerlo, coger la pieza, cobrarla; jairein es convencer. Ser condenado es ser hecho prisionero, ser capturado, jalonai, y ser absuelto por ejemplo, pues, escapar, apofeuen, como si se tratara también de una cacería ¿no?

Todos los ciudadanos forman parte de la Asamblea. La Asamblea decide la elección que se hace..., no la elección, decide el nombramiento de los nueve arcontes, el Basileus, el Eponimo -el que da nombre al año oficial-, el Polemarco, y los seis arcontes, tesmotetes, o los que velan por la Constitución. El arconte P
Polemarco tiene mando sobre los diez estrategos que eran elegidos y reelegibles, y los estrategos mandan sobre el Ejército. Tras la reforma del 462, el Areópago, que está integrado por ex-arcontes, solamente queda circunscrita su competencia a cuestiones de sangre. Yo creo que Esquilo en "La Orestía" está a favor de las reformas de Efialtes, en mi opinión; aunque de eso a decir que Esquilo fuera un demócrata radical pues hay un abismo ¿no? De la Asamblea, por sorteo, se elige un Consejo integrado por 500 miembros, 50 por cada tribu; cada 35 ó 36 días, porque el calendario en Atenas planteaba problemas -cada cinco años se tenían que intercalar dos meses para que..., cada cinco años un mes o cada ocho años dos, para que las estaciones pudieran corresponderse, con los desfases que hubiera-, el Consejo... había una comisión permanente que se llamaba pritanía, el Consejo proponía pero era la Asamblea la que legislaba, y la Asamblea tenía como arma para poder utilizar el ostracismo, que como saben consistía en poder desterrar a un presunto aspirante a la tiranía, o que intentara modificar la Constitución, desterrarlo por espacio de 10 años sin que sus bienes o su posterior reingreso en la ciudadanía se viera alterado.

Si alguien, no obstante, quiere que profundicemos en algún aspecto, que me lo diga, y si quiere que comentemos alguna de las afirmaciones o de los comentarios que yo he hecho, a mí me produciría un gran placer que lo pudiéramos hacer. Y les agradezco, naturalmente, su gran atención ante lo que, probablemente, ha sido excesivamente largo. Muchas gracias.

Pregunta.- Yo quería preguntarte... Has hablado de que la sociedad en una de las fases anteriores al establecimiento democrático era pluripiramidal. Y yo no he acabado de ver bien las varias pirámides que mencionabas, porque has mencionado una primera que era la del monarca o jefe supremo luego los funcionarios intermedios... hasta el pueblo, que esa era cuando era unipiramidal, y cuando has hablado de pluripiramidal has mencionado lo de las familias, la estirpe..., en fin, los distintos grupos. Entonces, no entiendo si eso llegaba a tener un poder, es decir, si esas agrupaciones tenían algún tipo de poder; y cuales eran las otras pirámides, porque si eran varias, si era una más, eran dos más, qué tipo de poder tenían entre ellas y cómo funcionaba esto de pluripiramidal.

D. Carlos Schrader.- Era una estructura pluripiramidal a partir de pirámides, en principio, si no idénticas muy semejantes, a la cabeza de las cuales se encontraban poderosísimos clanes aristocráticos que tenían sus dependientes. Por ejemplo, esto está .. Teniendo en cuenta la distribución en tribus, sabemos por los datos cultuales que un clan estaba encargado de un santuario, que podía ser tan importante como el Santuario Eleusino por ejemplo. Entonces, bueno, eso es una prueba, en mi opinión, junto a otras, de que la estructura era pluripiramidal. Serían pirámides a la cabeza de las cuales se encontrarían grupos aristocráticos muy importantes. 

¿Queda contestado?

- No, no lo acabo de entender muy bien. O sea, estos grupos aristocráticos debajo de ellos ¿qué tenían? ¿todo entidades familiares, o había otros tipos de organización?

D. Carlos Schrader.- Entidades familiares, clientes -entre comillas el término clientes-, gente que dependía de ellos... Porque la estructura económica es agraria, entonces la dependencia de la tierra... Es una de las causas, por ejemplo, del problema de los jectemoroi en época de Solón. Los jectemoroi no se sabe... -jectemoro en griego significa "aquel que tiene algo que ver con una sexta parte". Aristóteles dice que eran asalariados, que un noble les había arrendado una porción de tierra, que sería pequeñita, y ellos tenían que pagar un sexto de la cosecha. Pero, entonces, no se ve muy bien porqué se arruinaron, y hay quien piensa que pagaban 5/6 partes de lo que ... Es decir, este tipo de estructuras quizá se podrían ahora comparar con las estructuras preciudadanas ¿no?, con las estructuras que se dan en sociedades, insisto, preciudadanas, que no se integran -como los gitanos ¿no?-. Yo supongo que si se quisiera mantener un control, o lo que fuera, o una decisión, de toda la sociedad gitana española acabarían yendo, pues, los siete, ocho, diez o veinte representantes de los diferentes grupos gitanos en España (o lo que estamos acostumbrados a ver en las películas americanas cuando hay una reunión de la mafia ¿no?). Yo creo que sí puede hablarse en ese sentido de estructuras pluripiramidales.

Moderador.- ¿Algún comentario más?

Pregunta.- La organización que tienen los dioses corresponde realmente con la organización social, hay una relación de lo uno con lo otro. ...1 ... extraño cómo las diosas tienen una vida bastante activa, y en cambio la mujer en la sociedad griega está relegada al hogar ¿no? Entonces ¿cómo se da ese desfase entre uno y otro si realmente el mundo de los dioses es un reflejo de este tipo de estructura ...? O sea, es algo que simplemente no ...

D. Carlos Schrader.- Sí, claro. Pero, si tú piensas, las diosas tienen una gran libertad cuando la mujer -para lo que luego fue- tiene una gran libertad. Nausika se va ella solita al río; ella es la encargada -sin vigilancia masculina, que nosotros sepamos- de preparar la colada; incluso, se atreve a hablarle a su padre, sin mentarlo explícitamente, de matrimonio. Es decir, en la sociedad homérica la posición de la mujer tenía una libertad muy superior a la que tuvo posteriormente en Atenas. También se ha pensado que la mujer en Jonia debía de poseer una libertad y una capacidad superior a la que poseía la mujer ateniense (no hay más que pensar en la figura de Aspasia ¿no? Ahora, que es un reflejo la estructura de la concepción religiosa de la estructura social... eso es algo que por ahora se considera seguro.

También hay que tener en cuenta que -antes me he referido al homoerotismo muy de pasada- el homoerotismo acaba perdiendo toda la carga originaria de promoción social que poseía y se acaba convirtiendo en una relación afectiva sin más. Y es un círculo vicioso, claro. La mujer estaba totalmente ausente. No he mencionado entre los estratos sociales a la mujer porque la mujer no contaba; la mujer no recibía instrucción, entonces no podía tomar parte en los simposia, en los banquetes... Entonces, eso también psicológicamente está demostrado, las relaciones afectivas tienden a crearse en función de los círculos que uno frecuente, y por eso se justifica... pues yo qué se, el homoerotismo que puede darse en conventos de religiosos y religiosas. Entonces, la ausencia de la mujer en reuniones de este tipo..., solamente participaban prostitutas, bueno, lo que los griegos llamaban eteras, que eran mujeres cultivadas en el terreno intelectual ¿no? (a Aspasia se la denominaba la mayor de las eteras, en el sentido de que era una mujer con profundos conocimientos intelectuales), eso debió también de contribuir... Es decir, ¿dónde podía un muchacho, un donjuán, dónde podía ir rompiendo corazones? Pues, con muchachos jóvenes porque a las chicas no las podía conocer. ¿Con quién podía hablar de la última película importante? Pues con un chico; no podía hacerlo con una chica, que no iba al cine porque lo tenía prohibido, ni al teatro, ni podía leer una novela. Por eso el lenguaje griego distingue entre el erastes, que tiene una función activa, que es el amante, y el erómenos, que tiene una función pasiva, que es el amado; con una particularidad: el erasta es un adulto y el erómeno un joven. No hay más que leer la colección teognida por ejemplo, todos los poemas que Teognis le dedica... Bueno, la colección teognídea plantea muchos problemas filológicos porque se cree que es un núcleo muy reducido, al que luego se va agregando todo un tipo de poemas ..2.. con sentencias, refranes, poemas de banquetes, etc., y que, como pasa con las anacreónticas ¿no?, todo lo que suena se acaba adscribiendo a ese autor. Bueno, pues ahí vemos claramente, en la colección teognídea, cómo el erómeno, es un joven, hasta tal punto que en Atenas -y la cerámica nos da una gran información al respecto, siempre que vemos que dos hombres mantienen relaciones homoeróticas uno es joven y otro es un adulto- estaba mal visto, muy mal visto que dos hombres adultos tuvieran relaciones sexuales. Armodio y Aristogitón: Aristogitón es el adulto, Armodio es el joven.

Hay un discurso de Esquines, el "Contra Fimarco" de Esquines es un intento de defender..., bueno, él acusa a un amigo de Demóstenes (sabemos que a Fimarco lo defendió Demóstenes) por haberse prostituido, y acaba siendo condenado a la atimía, a la privación de los derechos de ciudadanía. Es decir, es posible que un adulto que no fuera ciudadanos pudiera prostituirse, no lo sabemos muy bien porque, claro, son temas un poco tabús ¿no? De la homosexualidad femenina tenemos muy poca información, probablemente porque a los hombres... La información que tenemos es femenina. Y el Mimo VI de Herodas, que es muy divertido -si no lo han leído, léanlo-, cuenta cómo dos amigas se reúnen y una ha conseguido pues un consolador, lo que en griego se llama ..., que un guarnicionero que acaba de llegar a la ciudad se ve que los hace con una textura fantástica ¿no? Pero de la sexualidad femenina a través de la literatura masculina no tenemos información, sin duda porque -pongámonos todos la mano en el corazón ¿no?- nos debe crear cierta zozobra la homosexualidad, la femenina a los hombres y la masculina supongo que a las mujeres.

Moderador.- ¿Algo más?

Pregunta.- ..3 .. La relación entre prestación militar y derechos de ciudadanía. ¿Los metecos, por ejemplo, tenían derechos de ciudadanía?

D. Carlos Schrader.- No.

- Pero ¿sí prestaban militarmente servicio?

D. Carlos Schrader.- Sí. Es lo mismo que ocurría en Esparta con los periecos. Los periecos, que debían de dedicarse a múltiples ocupaciones, una de ellas el comercio, no tenían en Esparta derechos de ciudadanía y, sin embargo, tenían la obligación de servir como hóplitas en el ejército de Esparta. Es decir, todo ciudadano tenía la obligación de tomar parte en el Ejército desde los 18 hasta los 60 años de edad, y además tenía unos derechos inherentes a su condición de ciudadano. La condición de ciudadano se obtenía, por regla general, por nacimiento; se podía obtener..., pues si uno prestaba unos grandes servicios a un Estado lo podían nombrar ciudadano. Pero los extranjeros domiciliados, que eran hombres libres y no eran ciudadanos, tenían obligaciones; una de ellas era la de tomar parte en el Ejército.

¿Alguna cosa más? Bueno, pues les agradezco vivamente su interés y espero que no se hayan aburrido excesivamente por la longitud de esta charla. Muchísimas gracias.

Moderador.- Hasta mañana.

Notas al pie
1 Esta parte de la conferencia no se ha podido transcribir bien.
2 En la cinta desde la que se ha transcrito la conferencia no se entiende si dice "ecnomológicos" ó "etnomológicos".
3 En la cinta de la conferencia falta una parte.

Gora

Itzuli

Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2007 Kultura, Turismo, Gazteria eta Kirola Departamentua - Gipuzkoako Foru Aldundia
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net